Conclusión

Conclusión asignatura

Hablemos sobre Tendencias de la Educación Contemporánea...
Está asignatura nos a puesto a la orden del día en lo referido a la educación, con ella hemos podido abrir los ojos, darnos cuenta y valorar por nosotros mismo como se encuentra nuestra futura profesión en estos momentos. Nos hemos dado cuenta de las cosas que están mal y hay que cambiar, de cómo poder ser profesores competentes que no caigan en lo rutinario de la docencia.
Una de las experiencias más enriquecedoras que me llevo es sin duda las conferencias de EDU Innova, que a pesar de ser unas charlas opcionales, creo que tienen mucho que ver con la asignatura. Además de poder ver en primera persona, maestros jóvenes con ganas de un cambio que se han atrevido a dar el paso.
Puede que haya sido una de las asignaturas en lo que llevamos de carrera, que más nos haya abierto los ojos, lo cual valoro mucho, ya que hemos llegado a grandes reflexiones y conclusiones, y es lo que deberíamos aprender en el resto.





Aportación final


Pienso que el sistema de educación actual deberíamos cogerlo, literalmente, y tirarlo a la basura.
Creo que deberíamos empezar desde 0 y es que todo el proceso educativo está mal, desde su base. ¿Por qué tenemos que entrar a la escuela con 3 añitos? Sin hablar de todos esos niños que comienzan a ir a la guardería a edades más tempranas. Sé que el ámbito social en el que nos encontramos tal vez no nos permite pasar tiempo con nuestros hijos por temas de trabajo principalmente. Pero hay otros métodos. Un niño debe crecer en su hogar, con su familia y sólo cuando este niño haya adquirido unas competencias básicas y esté preparado para 'independizarse' de su circulo social, estará preparado para comenzar a ir a la escuela. A la edad de los 6 años un niño podría estar listo para comenzar su educación escolar.
Cuando un niño comience a ir a la escuela, el principal objetivo de un docente debería ser que este niño se sienta motivado, que desarrolle su creatividad y sus virtudes. Todos no estamos cortados por el mismo patrón, sino que cada uno destaca más en diferentes hábilades. ¿Por qué a un niño que saque un 6 en matemáticas y un 9 en educación artística, deberíamos llevarlo a clases de refuerzo de matemáticas y no a clases de apoyo de educación artística para fomentar las cualidades que obviamente vemos claramente en él?
¿A los niños les gustan los nuevos recursos TIC, no? Pues apliquemoslos a la educación de manera completa, hagamos que crezcan en el siglo XXI, en la era en la que vivimos, y que mejor que incorporando estos recursos a todos los ámbitos. Si la era de las técnologias ya ha llegado, no le impidamos el paso a la escuela, a la educación.
Los maestros debemos ser formados de manera totalmente diferente, creo que hay muchos docentes sin ilusión ¿Por qué? Es fácil, en nuestro país, España, ser maestro puede que sea una de las profesiones más simples de ejercer y con menos remuneración, cualquiera puede serlo. Y no, no es así, se necesitan docentes capaces, que realmente se incorporen a esta maravillosa carrera porque lo deseas, porque es lo que quieren. Porque al menos para mí, no hay nada más bonito que un niño pueda crecer mostrandole tus valores, que le enseñes los pilares básicos de la vida, y estos son aprender a escribir, a leer y a contar. Que en un futuro puedas ver como este niño ha llegado a ser un gran profesional y que Tú fuiste quién le enseñó a dar sus primeros paso.
ero sin ninguna duda lo que primero deberían hacer es llegar a un consenso entre políticos, docentes, y todos aquellos que se vean involucrados de forma directa o indirecta en la educación de escolares y crear una ley educativa que realmente pueda llevarse a la práctica, que funcione, que esté a la orden del día y solamente así este sistema educativo podrá formar a verdaderas personas capaces de desarrollar sus inteligencias, personas con inquietudes, que sean curiosas y así nuestra sistema educativo podrá ser referente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario