jueves, 29 de octubre de 2015

Dimensiones de la educación

A continuación hablaremos acerca de las diferentes dimensiones:

  • Dimensión moral: Es la capacidad de las personas para resolver de forma autónoma y cociente de los conflictos axiológos que les suceden. En ella se contraponen la autonomía moral y la heteronomía moral.
  • Dimensión social: Dispone a las personas para la sociedad en la que se encuentras e interviene ante la posición en conflictos. El interés se centra en transformar la realidad educativo-social invirtiendo en estrategias que provoquen cambios en las actitudes de las personas.
  • Dimensión económica: Intenta hacer que haya un equilibrio entre los diferentes estaños de nuestra sociedad, ya sea por motivos sexuales, étnicos... El humano nuevo debe contemplar las siguientes características: autonomía, adaptabilidad y creatividad.
  • Dimensión política: Mantiene una conexión directa entre la vida pública y el Estado.

viernes, 16 de octubre de 2015

Ámbitos en la educación

Philip Hall Coombs, nos habla en su libro La crisis mundial de la educación acerca de la división de la educación en tres categorías:

  1. Educación formal: Proceso educativo integral desarrollado en el sistema educativo, con estructura, contenidos reglados y orden cronológico. Se realiza en el centro escolar y es calificado en su fina.
  2. Educación no formal: Las actividades educativas, sistemáticas, organizadas e impartidas fuera de la educación formal que nos llevará a un aprendizaje con distintos valores.
  3. Educación informal: Proceso que concurre a lo largo de la vida de cada persona, por la cual acumula y adquiere conocimientos, actitudes, criterios a través de experiencias cotidianas...
En 1933, Jaume Trilla estableció unos criterios para poder diferenciar entre estos tres aspectos: el carácter metódico y la intencionalidad.
Sin embargo, hoy en día, de estos tres aspectos pienso que al que más relevancia se le aporta es a la educación formal. A pesar de ello, en mi opinión creo que deberíamos valorar más la educación informal, ya que es realmente la que nos inculca una educación, valores y aptitudes que más nos van a influir en nuestra vida cotidiana

miércoles, 14 de octubre de 2015

Análisis de texto periodístico sobre educación


1º: Artículo:

“Hemos infravalorado a los profesores los últimos 20 años”

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/04/actualidad/1399224551_529554.html

Martin Romer es licenciado en Psicología, Economía y Magisterio. / ETUCE

viernes, 9 de octubre de 2015

Educare vs Educere

Hablemos sobre el concepto de educación: La educación puede definirse como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimiento y actitudes.

  • Educere: Nos habla de la idea de potenciar y desarrollar las capacidades del alumnado.
  • Educare: Es la idea de mostrarle al alumno el camino adecuado para llegar a unas metas determinadas.
Por lo tanto la palabra educación (provinente del latín), nos quiere decir que se basa en las capacidades que tiene el alumno, adaptándolas a las metas a las que deben llegar, a través de una serie de ideas que hagan que se adapte al medio en el que vivimos de forma autónoma, y de esta forma preparándolo para que pueda vivir en nuestro entorno social, al que llamamos vida.

Sin embargo en la educación no sólo nos limitamos a enseñarle unas bases de conocimiento o estructuras adecuadas, sino que también se le debe fomentar al alumno a que desarrolle sus capacidades previas para que pueda llegar a obtener grandes logros. En este proceso influye tanto las familias como la escuela. Si estos dos medios están en contacto y ayudan de forma equitativa a la enseñanza del niño lograrán una adecuada educación.


Fuentes:
https://prezi.com/b2klmxmmnanq/la-educacion-del-latin-educere-sacar-extraer-o-educare/
Power Point de la asignatura, Educación y sus Dimensiones

jueves, 8 de octubre de 2015

Proceso de Hominización vs Proceso de humanización

Cuando hablamos de desarrollo del ser humano siempre englobamos ambos términos, pero será mejor hacer diferencias respecto a cada uno:
El concepto de hominización engloba las transformaciones que el ser humano ha sufrido con el paso del tiempo. Haciendo referencia principalmente a la fisonomía humana, como la evolución de la marcha bípeda (poder caminar con dos piernas), el pulgar oponible (para poder coger objetos), desarrollo del cerebro (Tener más centímetros cúbicos nos proporcionar mayor capacidad intelectual)...
Sin embargo al hablar del proceso de humanización , nos referimos al desarrollo de la cultura, de nuestras creencias, hábitos de vida, organización de la sociedad...
Ahora yo me pregunto... ¿Fue primero la homanización o la hominización?
Parece que nos referimos al acertijo de ¿Quién fue primero el huevo o la gallina? Sin embargo en este caso, creo que aunque primero tuviera que tener proceso la hominización, si a la vez que esta nos e hubiera ido desarrollando la humanización no se podría haber seguido evolucionando en hominización.

Fuentes:
http://filosofia.foroes.org/t5-9-2-hominizacion-y-humanizacion

viernes, 2 de octubre de 2015

Dinámicas de grupo

Las Dinámicas de Grupo surgieron en los años 20 fecundadas por numerosos autores ligados a diversas corrientes. Sin embargo a España no llegaron hasta los años 70, tras la dictadura.
Podemos definirlas como 'Técnicas de discusión verbal cuyo objetivo es debatir sobre un tema o resolver un problema de forma grupal, en un período limitado de tiempo y dentro de un ambiente de armonía y respeto."
Nos encontramos con diversas formas de emplearlas, ya sean en un debate, tormenta de ideas, un foro, una mesa redonda...
Estas técnicas nos sirven mayormente para enriquecernos del resto de personas que participan, ya que aquí todos contrastamos nuestras ideas. En la escuela podemos usarlas como trabajo de investigación primero y segundo como exposición. De esta manera podremos primero informarnos primero y después que nuestros niños desarrollen habilidades para su exposición ante más gente.

A continuación os dejo el ejemplo una posible sesión desarrollada con técnicas de dinámicas grupales para realizarla en el aula:

Ardilla a su cueva


Fuentes:
http://www.emplea.universia.es/informacion/seleccion/dinamica_grupo/
http://auladeideas.com/blog/recursos/ardilla-a-su-cueva/