miércoles, 18 de noviembre de 2015

La educación en 2111

Durante este breve video de Discovery Science nos tratan de mostrar cuáles son las dos educaciones más distinguidas del planeta y qué es lo que las hace mejores.

Nos llevan hasta Corea del Sur, concretamente Seul. Desde allí nos muestran que su plan de estudios está basado en un sistema educativo llamado u-learning, el cual implica la interconexión de todos los aparatos tecnológicos tanto dentro como fuera del aula, realizando un proceso de alentación continua. En el cual la profesora trabja desde su centro de comandos. En la u-class cuentan con herramientas de realidad aumentada que pueden transformar la teoría en experiencias vivas y fáciles de comprender. Al final de sus clases los propios alumnas se auto-evalúan.

Sin embargo en Finlandia, el segundo país que nos muestran, sin dejar de lado la incorporación de la tecnología, parte del éxito de este sistema reside, en que la educación secundaria es obligatoria y de 9 años de duración.  Ofrecen la misma educación a todos los alumnos, sin hacer distinciones dependiendo del lugar de dónde proceden. Se basan en un principio de igualdad y equidad. Todo en la escuela es gratuito, desde los materiales hasta la comida. Comienzan a asistir a la escuela a partir de los 7 años de 4 a 7 horas al día. En secundaria los alumnos pueden elegir los horarios y cursos que quieren realizar. Para los maestros es mucho más importante enseñarles a pensar y a ser curiosos, por lo que además prioriza el trabajo grupal frente al individual

No viviré para ver el futuro de la educación dentro de 100 años, pero sin duda creo que irá de la mano de estos dos grandes sistemas educativos, combinando la tecnología y la pedagogía para poder preparar a los alumnos a ser competentes en el mundo laboral.



jueves, 5 de noviembre de 2015

Los pilares de la educación

"La educación o la utopía necesaria 
El marco prospectivo 
Las tensiones que han de superarse 
Pensar y edificar nuestro futuro común 
Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad 
Reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación 
Aplicar con éxito las estrategias de la reforma 
Extender la cooperación internacional en la aldea planetaria"
Jacques Delors


Delors inicia el texto tratando el tema de exigencias hacia la educación y los pilares fundamentales que se deben dar en ella.
Las exigencias tratan sobre que la educación debe facilitarnos la brújula y el mapa para nuestro desarrollo como personas, lo que quiere decir es que nos facilite las competencias personales y recursos, además de las orientaciones necesarias para tener éxito. Y los pilares los explicaremos a continuación:

Aprender a conocer: Este aprendizaje defiende el domino de los instrumentos del saber que es considerado el medio finalidad de una vida humana. Consiste en comprender el entorno que nos rodea para poder llegar a desarrollarnos, vivir con dignidad y comunicarnos con nuestro exterior. El mayor sabes nos permite comprender nuestro entorno. Sin embargo, en la actualidad de conocer todo lo que nos rodea es imposible, para ello debemos restringir nuestro saber a una pequeña muestra de materias. Mediante este pilar ejercitamos la memoria, atención y pensamiento.
Aprender a hacer: Se especializa en llevar a la práctica lo que ya hemos aprendido. Refiriendose a las competencias personas que permiten que nos enfrentemos a el mundo real, nuestra día a día. Este pilar debe evolucionar con el paso de los años.
Aprender a vivir juntos: Es uno de los principales objetivos de la educación actual. En la sociedad actual, estamos acostumbrados a vivir en un mundo de competitivo entre nosotros, en el cual triunfa el éxito individual. En la escuela les debemos enseñar la cooperación entre ellos mismo y la gran diversidad con la que nos encontramos, para así poder valorar nuestras semejanzas y enriquecernos entre todos.
Aprender a ser: Implica un desarrollo global de cada persona. De esta forma los niños adquieren juicio propio un pensamiento autónomo. Los docentes tenemos el deber de enseñarles las oportunidades que pueden tener cada uno, hacerles descubrir quiénes son y cómo son y así de esta forma guiarles en su futuro.