jueves, 10 de diciembre de 2015

Las inteligencias múltiples

El psicólogo norteamericado de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, en su obra "Las estructuras de la mente" de 1983 defendió la idea de inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado, planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI y ofreció criteríos, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla. Nació la teoría de las inteligencias múltiples, tan aclamada hoy en los sistemas educativos.
Según esta teoría, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, todos igual de importantes:


Inteligencia lingüistica: Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad de dominio del lenguaje, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad dominio del lenguaje de manera adecuada.
Inteligencia lógica-matemática: Es la capacidad que permite hacer razonamientos y por tanto resolver problemas (Como los de lógica y matemáticas), así como el domino efectivo de los números. Es fundamental en científicos y filósofos. Al utiilzar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico. Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".
Inteligencia musical: Es la capacidad de expresarse mediante formas musicales. La capacidad musical pasa por habilidades de canto, tocar un instrumento bien, así como dirigir un conjunto u orquesta; componer música y apreciarla. Sería, por tanto, no sólo la capacidad de componer e interpretar piezas con tono, rítmo y timbre en un perfeccionismo, sino también de escuchar y de juzgar. En los músicos, cantantes y bailare domina esta capacidad.
Inteligencia espacial: La capacidad que tiene el individuo en aspectos como color, línea, forma, figura, espacio, y la relación que existe entre ellos. Es además la capacidad que tiene una persona para procesar información en tres dimensiones. Finalmente, es la inteligencia más básica ya que procede de los mecanismos de orientación ancestrales la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones. Esta inteligencia domina en quienes destacan en el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.
Inteligencia corporal-cinestésica: En esta inteligencia se destacan las habilidades de control del cuerpo sobre objetos, y el dominio efectivo para dimensionar mentalmente el espacio físico en donde se lleva la labor práctica. Las policías, militares, actores, bailarines, cirujanos, etc. tienen esa inteligencia.
Inteligencia intrapersonal: La inteligencia intrapersonal en aquella que se refiere a la autocomprensión, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidade efectuar discriminaciones de estas emociones y finalmente ponerles nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta. Relacionada con las ciencias psicológicas. Las capacidades implicadas son: la capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento propio.
Inteligencia interpersonal o social: La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales. Es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o en el estudio. Es la inteligencia relaicona con la actuación y propia compresión acerca de los demás, comp por ejemplo notar las diferencias entre personas, entender los estados de ánimo, sus temperamentos, intenciones, etc. Tienen gran afinidad para desarrollar carreras como: políticos, trabajo social, pedagogos, comunicadores, locutores, diplomáticos, en general toda persona que tenga que relacionarse con grupos grandes de personas y entenderlas. Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Inteligencia naturalista: La utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar. Son los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

La educación en 2111

Durante este breve video de Discovery Science nos tratan de mostrar cuáles son las dos educaciones más distinguidas del planeta y qué es lo que las hace mejores.

Nos llevan hasta Corea del Sur, concretamente Seul. Desde allí nos muestran que su plan de estudios está basado en un sistema educativo llamado u-learning, el cual implica la interconexión de todos los aparatos tecnológicos tanto dentro como fuera del aula, realizando un proceso de alentación continua. En el cual la profesora trabja desde su centro de comandos. En la u-class cuentan con herramientas de realidad aumentada que pueden transformar la teoría en experiencias vivas y fáciles de comprender. Al final de sus clases los propios alumnas se auto-evalúan.

Sin embargo en Finlandia, el segundo país que nos muestran, sin dejar de lado la incorporación de la tecnología, parte del éxito de este sistema reside, en que la educación secundaria es obligatoria y de 9 años de duración.  Ofrecen la misma educación a todos los alumnos, sin hacer distinciones dependiendo del lugar de dónde proceden. Se basan en un principio de igualdad y equidad. Todo en la escuela es gratuito, desde los materiales hasta la comida. Comienzan a asistir a la escuela a partir de los 7 años de 4 a 7 horas al día. En secundaria los alumnos pueden elegir los horarios y cursos que quieren realizar. Para los maestros es mucho más importante enseñarles a pensar y a ser curiosos, por lo que además prioriza el trabajo grupal frente al individual

No viviré para ver el futuro de la educación dentro de 100 años, pero sin duda creo que irá de la mano de estos dos grandes sistemas educativos, combinando la tecnología y la pedagogía para poder preparar a los alumnos a ser competentes en el mundo laboral.



jueves, 5 de noviembre de 2015

Los pilares de la educación

"La educación o la utopía necesaria 
El marco prospectivo 
Las tensiones que han de superarse 
Pensar y edificar nuestro futuro común 
Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad 
Reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación 
Aplicar con éxito las estrategias de la reforma 
Extender la cooperación internacional en la aldea planetaria"
Jacques Delors


Delors inicia el texto tratando el tema de exigencias hacia la educación y los pilares fundamentales que se deben dar en ella.
Las exigencias tratan sobre que la educación debe facilitarnos la brújula y el mapa para nuestro desarrollo como personas, lo que quiere decir es que nos facilite las competencias personales y recursos, además de las orientaciones necesarias para tener éxito. Y los pilares los explicaremos a continuación:

Aprender a conocer: Este aprendizaje defiende el domino de los instrumentos del saber que es considerado el medio finalidad de una vida humana. Consiste en comprender el entorno que nos rodea para poder llegar a desarrollarnos, vivir con dignidad y comunicarnos con nuestro exterior. El mayor sabes nos permite comprender nuestro entorno. Sin embargo, en la actualidad de conocer todo lo que nos rodea es imposible, para ello debemos restringir nuestro saber a una pequeña muestra de materias. Mediante este pilar ejercitamos la memoria, atención y pensamiento.
Aprender a hacer: Se especializa en llevar a la práctica lo que ya hemos aprendido. Refiriendose a las competencias personas que permiten que nos enfrentemos a el mundo real, nuestra día a día. Este pilar debe evolucionar con el paso de los años.
Aprender a vivir juntos: Es uno de los principales objetivos de la educación actual. En la sociedad actual, estamos acostumbrados a vivir en un mundo de competitivo entre nosotros, en el cual triunfa el éxito individual. En la escuela les debemos enseñar la cooperación entre ellos mismo y la gran diversidad con la que nos encontramos, para así poder valorar nuestras semejanzas y enriquecernos entre todos.
Aprender a ser: Implica un desarrollo global de cada persona. De esta forma los niños adquieren juicio propio un pensamiento autónomo. Los docentes tenemos el deber de enseñarles las oportunidades que pueden tener cada uno, hacerles descubrir quiénes son y cómo son y así de esta forma guiarles en su futuro.

jueves, 29 de octubre de 2015

Dimensiones de la educación

A continuación hablaremos acerca de las diferentes dimensiones:

  • Dimensión moral: Es la capacidad de las personas para resolver de forma autónoma y cociente de los conflictos axiológos que les suceden. En ella se contraponen la autonomía moral y la heteronomía moral.
  • Dimensión social: Dispone a las personas para la sociedad en la que se encuentras e interviene ante la posición en conflictos. El interés se centra en transformar la realidad educativo-social invirtiendo en estrategias que provoquen cambios en las actitudes de las personas.
  • Dimensión económica: Intenta hacer que haya un equilibrio entre los diferentes estaños de nuestra sociedad, ya sea por motivos sexuales, étnicos... El humano nuevo debe contemplar las siguientes características: autonomía, adaptabilidad y creatividad.
  • Dimensión política: Mantiene una conexión directa entre la vida pública y el Estado.

viernes, 16 de octubre de 2015

Ámbitos en la educación

Philip Hall Coombs, nos habla en su libro La crisis mundial de la educación acerca de la división de la educación en tres categorías:

  1. Educación formal: Proceso educativo integral desarrollado en el sistema educativo, con estructura, contenidos reglados y orden cronológico. Se realiza en el centro escolar y es calificado en su fina.
  2. Educación no formal: Las actividades educativas, sistemáticas, organizadas e impartidas fuera de la educación formal que nos llevará a un aprendizaje con distintos valores.
  3. Educación informal: Proceso que concurre a lo largo de la vida de cada persona, por la cual acumula y adquiere conocimientos, actitudes, criterios a través de experiencias cotidianas...
En 1933, Jaume Trilla estableció unos criterios para poder diferenciar entre estos tres aspectos: el carácter metódico y la intencionalidad.
Sin embargo, hoy en día, de estos tres aspectos pienso que al que más relevancia se le aporta es a la educación formal. A pesar de ello, en mi opinión creo que deberíamos valorar más la educación informal, ya que es realmente la que nos inculca una educación, valores y aptitudes que más nos van a influir en nuestra vida cotidiana

miércoles, 14 de octubre de 2015

Análisis de texto periodístico sobre educación


1º: Artículo:

“Hemos infravalorado a los profesores los últimos 20 años”

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/04/actualidad/1399224551_529554.html

Martin Romer es licenciado en Psicología, Economía y Magisterio. / ETUCE

viernes, 9 de octubre de 2015

Educare vs Educere

Hablemos sobre el concepto de educación: La educación puede definirse como el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimiento y actitudes.

  • Educere: Nos habla de la idea de potenciar y desarrollar las capacidades del alumnado.
  • Educare: Es la idea de mostrarle al alumno el camino adecuado para llegar a unas metas determinadas.
Por lo tanto la palabra educación (provinente del latín), nos quiere decir que se basa en las capacidades que tiene el alumno, adaptándolas a las metas a las que deben llegar, a través de una serie de ideas que hagan que se adapte al medio en el que vivimos de forma autónoma, y de esta forma preparándolo para que pueda vivir en nuestro entorno social, al que llamamos vida.

Sin embargo en la educación no sólo nos limitamos a enseñarle unas bases de conocimiento o estructuras adecuadas, sino que también se le debe fomentar al alumno a que desarrolle sus capacidades previas para que pueda llegar a obtener grandes logros. En este proceso influye tanto las familias como la escuela. Si estos dos medios están en contacto y ayudan de forma equitativa a la enseñanza del niño lograrán una adecuada educación.


Fuentes:
https://prezi.com/b2klmxmmnanq/la-educacion-del-latin-educere-sacar-extraer-o-educare/
Power Point de la asignatura, Educación y sus Dimensiones

jueves, 8 de octubre de 2015

Proceso de Hominización vs Proceso de humanización

Cuando hablamos de desarrollo del ser humano siempre englobamos ambos términos, pero será mejor hacer diferencias respecto a cada uno:
El concepto de hominización engloba las transformaciones que el ser humano ha sufrido con el paso del tiempo. Haciendo referencia principalmente a la fisonomía humana, como la evolución de la marcha bípeda (poder caminar con dos piernas), el pulgar oponible (para poder coger objetos), desarrollo del cerebro (Tener más centímetros cúbicos nos proporcionar mayor capacidad intelectual)...
Sin embargo al hablar del proceso de humanización , nos referimos al desarrollo de la cultura, de nuestras creencias, hábitos de vida, organización de la sociedad...
Ahora yo me pregunto... ¿Fue primero la homanización o la hominización?
Parece que nos referimos al acertijo de ¿Quién fue primero el huevo o la gallina? Sin embargo en este caso, creo que aunque primero tuviera que tener proceso la hominización, si a la vez que esta nos e hubiera ido desarrollando la humanización no se podría haber seguido evolucionando en hominización.

Fuentes:
http://filosofia.foroes.org/t5-9-2-hominizacion-y-humanizacion

viernes, 2 de octubre de 2015

Dinámicas de grupo

Las Dinámicas de Grupo surgieron en los años 20 fecundadas por numerosos autores ligados a diversas corrientes. Sin embargo a España no llegaron hasta los años 70, tras la dictadura.
Podemos definirlas como 'Técnicas de discusión verbal cuyo objetivo es debatir sobre un tema o resolver un problema de forma grupal, en un período limitado de tiempo y dentro de un ambiente de armonía y respeto."
Nos encontramos con diversas formas de emplearlas, ya sean en un debate, tormenta de ideas, un foro, una mesa redonda...
Estas técnicas nos sirven mayormente para enriquecernos del resto de personas que participan, ya que aquí todos contrastamos nuestras ideas. En la escuela podemos usarlas como trabajo de investigación primero y segundo como exposición. De esta manera podremos primero informarnos primero y después que nuestros niños desarrollen habilidades para su exposición ante más gente.

A continuación os dejo el ejemplo una posible sesión desarrollada con técnicas de dinámicas grupales para realizarla en el aula:

Ardilla a su cueva


Fuentes:
http://www.emplea.universia.es/informacion/seleccion/dinamica_grupo/
http://auladeideas.com/blog/recursos/ardilla-a-su-cueva/

miércoles, 23 de septiembre de 2015

¡Benvenuto!

Comenzamos segundo año de Magisterio de Primaria en la Facultad de Eduación de Toledo, y con ello nos iniciamos en la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la educación. 
En este blog iremos comentando nuestro avance a lo largo del curso, dónde comentaremos día a día nuestra evolución y aprendizaje en esta asignatura.



Así que lo dicho, ¡BENVENUTO!